DISESGLOB: Diseño de una metodología de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad global de Parques Nacionales y de la influencia de los cambios de uso

DISESGLOB es un proyecto de I+D del Programa Estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2013-42421-P). Tiene una duración de 3 años (2014-2016).

Tabs group

Presentación

Justificación

disesglob.gifLas Áreas Protegidas podrían considerarse el paradigma de la sostenibilidad. Sin embargo, existe un debate científico que cuestiona la asunción de su sostenibilidad por el mero hecho de que ostenten un estatus jurídico de protección. La evaluación de su eficacia, a pesar de ser una necesidad detectada desde hace tiempo, se encuentra en España en un estado de desarrollo incipiente. Algunas iniciativas de evaluación se han realizado a escala de red de áreas protegidas y a escala de hábitats y ecosistemas. Este proyecto aborda un nivel intermedio de seguimiento, a escala de parques nacionales concretos y a escala de paisaje. La Directiva Hábitats, la Ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y el Plan Director de la Red de Parques Nacionales señalan la obligación legal de una evaluación de los espacios protegidos.

 

Áreas de estudio

Las áreas de estudio se han focalizado en los Parques Nacionales de Ordesa y Monte Perdido y de la Sierra de Guadarrama y en sus entornos. El primero fue declarado en 1918 y el segundo en 2013. Se trata del segundo y último miembro de la Red de Parques Nacionales. Son representativos de los ecosistemas de alta montaña en dos regiones biogeográficas diferentes: la alpina y la mediterránea. También se estudian sus entornos: su Zona Periférica de Protección (ZPP), Área de Influencia Socioeconómica (AIS) y una orla periférica exterior (buffer de 10 km alrededor de AIS).

Figura 1. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su entorno

Figura 1. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su entorno

Figura 2. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su entorno

Figura 2. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su entorno

Objetivos

  • Elaborar un sistema simplificado de evaluación integrada de Áreas Protegidas (SEIAP-sim) que permita conocer su eficacia a nivel de parque nacional.
  • Diseñar y aplicar un sistema de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad municipal (SSESM) a los municipios que aportan territorio a los parques nacionales estudiados y a sus entornos.
  • Simular los usos del suelo futuros (2030) en cada área de estudio bajo dos escenarios diferentes (SIM-LUCC). Un escenario tendencial, de acuerdo a las trayectorias que han ocurrido en cada zona durante los últimos 20 años (1987-2006). Otro escenario verde que tiene en cuenta un enfoque conservador en el uso de los recursos naturales. Se modelarán incentivos y restricciones de cada uso del suelo en las zonas más frágiles y amenazadas.
  • Modelar todos los datos obtenidos en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Metodología

Se maneja una abundante colección de indicadores cartográficos y estadísticos de presión, estado y respuesta consensuados con gestores y científicos. Se utilizan para medir la eficacia de los parques nacionales estudiados y la sostenibilidad de los municipios localizados dentro de cada parque nacional y en sus entornos. Se emplean técnicas de normalización, integración, sumas ponderadas, de regresión, análisis de componentes principales, clúster y técnicas geo-estadísticas. Para la simulación de usos futuros del suelo se utilizan técnicas de regresión logística, cadenas de Markov y redes neuronales. Todos los resultados serán modelados y almacenados en un SIG y los datos se facilitarán a los gestores de cada uno de los parques nacionales seleccionados y a los responsables del Organismo Autónomo de Parques Nacionales con objeto de que puedan incorporar las capas de información en sus sistemas de gestión y de toma de decisiones y relacionarlas con otra información geo-referenciada. El flujo de trabajo seguido se ilustra en las siguientes figuras.

Figura 3. Estructura de las actividades del proyecto

Figura 3. Estructura de las actividades del proyecto

Figura 4. Flujo de trabajo del sistema simplificado de evaluación integrada de las áreas protegidas (SEIAP-sim)

Figura 4. Flujo de trabajo del sistema simplificado de evaluación integrada de las áreas protegidas (SEIAP-sim)

Figura 5. Esquema de trabajo del sistema de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad municipal (SSESM)

Figura 5. Esquema de trabajo del sistema de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad municipal (SSESM)

Figura 6. Flujo de trabajo de la simulación de usos futuros del suelo bajo distintos escenarios y su influencia en la estructura del paisaje

Figura 6. Flujo de trabajo de la simulación de usos futuros del suelo bajo distintos escenarios y su influencia en la estructura del paisaje.