El impacto social de la investigación sobre áreas protegidas, incendios forestales y teledetección ambiental

Integrantes del grupo de Análisis Geográfico Multiescalar del Cambio Global, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, comentan el desarrollo de sus trabajos y los desafíos a los que se enfrentan  

grupo_analisis-geografico-multiescalar-cambio-global.jpg

En el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se encuentra el grupo de Análisis Geográfico Multiescalar del Cambio Global, perteneciente al Instituto de Economía Geografía y Demografía, que genera conocimiento científico sobre estudio geoespacial para la evaluación y gestión del cambio global a diversas escalas. El equipo de investigadores está formado por once integrantes. Javier Martínez, el investigador responsable; Pilar Martín, científica titular, así como los jóvenes investigadores David Rodríguez y Lara Vilar apuntan algunas precisiones de su actividad habitual.

El grupo centra su trabajo alrededor de tres líneas de investigación. En el ámbito de la  teledetección ambiental persiguen estimar principalmente variables biofísicas claves de la vegetación en ecosistemas terrestres agrícolas y forestales. Igualmente, se ocupan de las áreas protegidas sobre las cuales desarrollan indicadores para evaluar y seguir su sostenibilidad, desde una perspectiva que integra medio ambiente, sociedad, economía y gobernanza. Asimismo, ponen el foco en los incendios forestales, de los que realizan informes de modelización multitemporal del riesgo humano y de sus factores explicativos. Estas tres líneas de investigación cuentan con el denominador común del empleo de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), “técnicas que se desarrollan de forma continua, intensa y transversal”, apunta Javier Martínez. 

Estos cuatro investigadores comentan sus impresiones sobre el efecto de sus trabajos en la sociedad y la aplicación los resultados de sus estudios. Así, destacan algunas de las dificultades e inquietudes a las que hacen frente de forma habitual.

En todos los proyectos que hemos desarrollado, desde que yo tengo memoria, siempre hemos tratado de involucrar a los usuarios finales porque nuestra investigación es aplicada. A veces los decisores y los políticos se mueven con otros tiempos, que tienen que ver con temas de gestión o de oportunidad. Incorporar las novedades cuesta, puede causar reticencias, pero somos optimistas, creemos en el esfuerzo”.

Javier Martínez, investigador del IEGD

 

Lo que trato de pensar es que todo lo que estamos haciendo aquí de alguna forma va a contribuir a mejorar el medio ambiente y, por tanto, la vida de las personas. Creo que en cierto modo estamos contribuyendo a mejorar la vida de los demás, pero quizás nuestros resultados no son tan espectaculares ni tan directos tan inmediatos como otro tipo de investigaciones. Creo que los resultados van calando y poco a poco se van adaptando metodologías. Nosotros siempre vamos un poco por delante con la investigación con respecto a la realidad de su aplicación”.

Pilar Martín, investigadora del IEGD

 

Es bastante frustrante, pese a que realizamos investigación con fondos públicos orientada a una mejora de un problema social. Estamos haciendo un gran esfuerzo de divulgación. Hemos tenido éxito en el impacto formal, en el patio mediático, pero es difícil ver cambios tangibles enfocados a mejorar la sostenibilidad del territorio. Creo que es una cuestión cultural. Mi experiencia en el trato de gestores o decisores es que hay mucho miedo a que su trabajo quede expuesto. Nosotros siempre hemos intentado ser aliados. Creo que no estamos logrando el impacto deseado. Por esto ya abierto una nueva línea investigación para evaluar el impacto social de la ciencia medioambiental, para conocer qué está fallando”.
David Rodríguez, investigador del IEGD

 

Uno de los principales problemas que tienen los gestores es precisamente la gestión de su actividad diaria. No es todo tan sencillo. Hay muchas competencias repartidas y no es tan fácil incorporar cosas nuevas, pero yo creo que es cuestión de tiempo. A partir de un intercambio de información de ida y vuelta podemos aportar mejoras. Yo estoy viendo que la comunicación es más fluida y que se va consiguiendo. Los productos que estamos elaborando ahora esperamos que los tengas disponibles el año que viene.  Los sistemas de gestión son muy complicados. Poco a poco”.

Lara Vilar, investigadora del IEGD

Entre otros proyectos, en 'Sostpark' analizan la sostenibilidad de las áreas protegidas en España y colaboran, junto a otras instituciones, en campañas de preparación de la misión FLEX (FLuorescence Explorer) para el octavo 'Earth Explorer' del programa de observación de la tierra de la Agencia Espacial Europea, que se realizan en Majadas de Tiétar. El grupo gestiona además el Laboratorio de Espectro-radiometría y Teledetección Ambiental (SpecLab) desde 2007. De igual forma, en 2004, el grupo promovió la creación de Geolab, una Unidad Asociada entre la Unidad Docente de Geografía de la Universidad de Alcalá de Henares y el IEGD. “Nos caracterizamos por dedicar una gran parte a las labores docentes, cosa que no es siempre frecuente. Recientemente, hemos organizado un curso de especialización junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. También colaboramos muy estrechamente con la Universidad de Alcalá y organizamos seminarios y cursos especializados. La docencia es una de nuestras prioridades como grupo”, señala Pilar Martín.

Según Javier Martínez, una de las señas de identidad del grupo es la transversalidad y la multidisciplinariedad: “Desde el punto de vista de la formación académica creemos que enriquece y es algo valorable. Para nosotros es muy importante trabajar con otros científicos de otras áreas de investigación”. Así, David Rodríguez, biólogo y ambientólogo, además de Lara Vilar, ambientóloga, forman parte también del equipo con su participación en el Plan Nacional de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad. Estos jóvenes investigadores elaboraron sus tesis doctorales en el CSIC y posteriormente continuaron con su carrera académica en el extranjero en países como Suecia, Reino Unido e Italia. Actualmente, desarrollan su actividad en este grupo que les permite interconectar sus trabajos sobre los incendios y las áreas protegidas.

Más información
La principal amenaza de los Parques Nacionales, los incendios forestales (nota de prensa, Comunicación CSIC)
La dehesa de Majadas de Tiétar, modelo de investigación del cambio climático (nota de prensa, Comunicación CSIC)

Triana Rubio (CCHS-CSIC)